El embarazo se denomina precoz cuando
ocurre durante la adolescencia es decir durante los once hasta antes de
los dieciocho años. En esta época los jóvenes no reúnen las condiciones
de madures sexual ni social para asumir responsablemente la maternidad.
La mayoría de los embarazos en
adolescentes son considerados como embarazos no deseados, En general el término también se
refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países
del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas
que están en situación de dependencia de
la familia de origen.
Causas del embarazo precoz
En las sociedades donde el matrimonio con mujeres adolescentes es poco frecuente, la causa fundamental de los embarazos en adolescentes es la práctica de las relaciones sexuales de las jóvenes sin métodos por lo que éstos embarazos pueden considerarse como embarazos no planificados o embarazos no deseados.
En Venezuela, el ministerio de la Familia en 1993, a través de CINTES, Centro Interdisciplinario de estudios sociales, realizo un exhaustivo análisis de las principales causas y consecuencias del embarazo en las adolescentes.
Algunos de estos aspectos relevantes del los resultados de las adolescentes encuestadas, cuyas edades estaban entre los 15 y 19 años, más del 25% se han iniciado sexualmente y viven en estado de pobreza, es decir, que estas son las principales causas del embarazo precoz.
Consecuencias del
embarazo precoz
Consecuencias médicas - factores de riesgo
Desde el aspecto médico, embarazarse durante la adolescencia puede traer serias consecuencias y complicaciones prenatales
-Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención médica desde el inicio del embarazo
· - Es frecuente la anemia.
·
-El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probablemente se debe a causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.
·
-Algunas jóvenes optan por el aborto inducido a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias presentadas durante el proceso.
·
-En ocasiones el embarazo se produce existiendo Enfermedades de transmisión sexual
Consecuencias psicosociales
Desde el aspecto psicosocial las consecuencias son las siguientes:
· -Algunas jóvenes madres optan por la adopción que les crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de su vida.
·
-Hay quienes deciden tener al hijo siendo solteras, convirtiéndose en madre soltera y convirtiéndose en familia mono parental, enfrentándose, dependiendo de los países, a grandes carencias y dificultades.
·
-Otras jóvenes madres deciden, si el padre biológico acepta tu paternidad y responsabilidad, formar un matrimonio
Como evitar el embarazo precoz en adolescentes
Es preciso educar a los hijos, hablarle acerca de estos temas, sin caer en incomodidades ya que la falta de comunicación y conocimiento al respecto del tema los impulsa a querer practicar relaciones sexuales.
-Usar preservativo.
- Tener una buena educación sexual.
- No tener relaciones sexuales a temprana edad.
-Tener una buena auto-valoración.
- Evitar el consumo de alcohol y drogas
-Conocer todos los métodos anticonceptivos existentes, sus ventajas y desventajas durante la adolescencia y consultar al médico para que si se desean tener relaciones administre el método anticonceptivo ideal para cada adolescente.
El aborto en adolescentes
-El
número de embarazos entre adolescentes cuyas edades oscilan entre los 14 y los
18 sigue siendo bastante alarmante y de hecho muchos son los que critican el que las
chicas adolescentes no sean capaces de evitar el quedarse embarazadas cuando
existen soluciones como el aborto, algo que alarma a los sectores más
conservadores y que puede acarrear diversas consecuencias.
- El que una adolescente
aborte o no tras quedarse embarazada es algo que debe decidir ella misma,
aunque dependiendo del país esta decisión quedará en manos de los padres de la
menor y que son en definitiva los tutores legales de la misma, llegando a
situaciones de verdadero dramatismo.
-Muchas veces y al
tratarse de adolescentes muy jóvenes, el
embarazo queda interrumpido de forma natural y más teniendo en cuenta que se
calcula que el 25% de todos los embarazos humanos finalizan en aborto espontáneo,
y tres cuartas partes de los abortos suceden en los tres primeros meses de
embarazo.
-Para aquellas
adolescentes que decidan abortar cabe añadir que deberán
hacerlo en el periodo de los tres primeros meses y siempre acudiendo a una clínica que
sea de fiar. Algunos médicos se arriesgan a hacerlo cuando el estado de
gestación es mayor aunque no es nada recomendable.
-Además y al tratarse de
jóvenes que todavía no han madurado su carácter es bueno que al
margen de tomar la decisión de abortar aconsejada por los padres,
o dejándose llevar por sus propios deseos.
Consecuencias de un
aborto en adolescentes:
· -La principal consecuencia
de un aborto, y al margen de que podamos pensar que estamos acabando con una
vida inocente, estará en el malestar físico y las molestias que vamos a notar tras practicarse la
interrupción del embarazo. Por otro lado, está la consecuencia
psíquica ya que
muchas mujeres no pueden olvidar la acción de abortar, ya sea deseada o por
otro lado necesaria
·
- -Existen diversos métodos
abortivos, entre los que incluyo el tomar píldoras, aunque el más común es el
que se conoce como “legrado” y que consiste en que vacían el tejido del útero.
Este método es el utilizado para los casos de mujeres embarazadas y que han
tenido algún problema ya que el feto no se ha desarrollado como debería.
·
-Entre las consecuencias o
sus efectos tenemos que hablar de posibles sangrados, fiebres,
infecciones, cólicos y que además debes permanecer en reposo unas cuantas
horas.
·
-A esto se le suma el que
tras abortar muchas mujeres presentan manifestaciones de estrés que puede alargarse entre cinco y diez años.
·
-Por otro lado cabe
señalar que algunas mujeres que abortaron durante el período adolescente
presentan casos de angustia, ansiedad, uso de drogas,
pérdida de la autoestima, sentimiento
de culpa, insomnio, pesadillas aterradoras, abuso de fármacos, afecciones
psicosomáticas, agotamiento, dificultad de concentración, misantropía y
depresión como consecuencia de lo que han hecho.
Apoyo a la maternidad adolescente
También
se debe facilitar un mejor apoyo a las madres adolescentes, incluida la ayuda para poder volver a integrarse
en la educación obligatoria, asesoramiento y apoyo psicológico y económico,
colaboración con los padres jóvenes, mejor cuidado de los niños y el aumento de
viviendas específicas, de protección oficial o subvencionadas. Siendo uno de
los pilares fundamentales para el progreso de los padres adolescente el apoyo
familiar, ya que es el desarrollo intrafamiliar lo que determina como
enfrentarán los adolescentes las diferentes situaciones que se presenten en su
nueva etapa de padres.
Día internacional para la prevención del
embarazo en adolescente
El 29 de
octubre se declaro el Día Nacional para la prevención del Embarazo en el
Adolescente.
La comisión
nacional para la Prevención Precoz, fue creada a finales del año 1992, en la
cumbre Mundial a favor de la infancia, cuya misión es asesorar al ejecutivo
nacional en la formulación, coordinación y ejecución del Plan Nacional de
Prevención del Embarazo Precoz.
El embarazo
precoz, trasciende la problemática de la salud y termina siendo un mecanismo de
reproducción de la pobreza y la exclusión de la niña y la mujer, a las
oportunidades de educación, capacitación, empleo, ingreso y participación.
En
Venezuela, de cada diez jóvenes de 15 a 24 años, que no trabajan ni estudian,
siete son mujeres. Este ocio ofrece muchas oportunidades para experimentos
sexuales precoces.
Tasas de nacimientos en adolescentes
en el mundo
En todo el mundo, como puede apreciarse
en las tasas de embarazo en la adolescencia del año 2002 y
las de años siguientes, éstas varían desde las máximas de Níger y Congo (cerca de 200 embarazos por cada 1000
mujeres adolescentes) a tasas de 1 a 3 por 1000 en Corea del Norte, Corea del Sur y Japón.
Según la organización Save the Children cada año nacen 13 millones de niños de mujeres menores de 20 años de edad en todo el mundo, más del 90% (11,7 millones) en los países denominados en desarrollo y en los países desarrollados el restante 10% (1,3 millones). Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad entre las mujeres entre las edades de 15 y 19 en dichas zonas. La mayor tasa de embarazos de adolescentes en el mundo está en el África subsahariana, donde las mujeres tienden a casarse a una edad temprana. En Níger, por ejemplo, el 87% de las mujeres encuestadas estaban casadas y el 53% había dado a luz a un niño antes de la edad de 18 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario